LIBROS
Libros
__________________
Artículos publicados
Fue autor de siete libros y coautor de dos más. Su obra es de lectura obligada para todo investigador que pretenda estudiar la biodiversidad chiapaneca. Sus obras principales son trabajos clásicos en las bibliotecas especializadas:
¡Así era Chiapas!
1.ª Ed. 1985, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 543 páginas. Dibujos y fotos de varios autores
2.ª Ed. 1990,Fundación Mac Arthur. 551 páginas. Dibujos y fotos de varios autores.
3. Ed.ª 2024 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
“(…) Este libro de lectura apasionante es un relato del trabajo cotidiano y paciente de un hombre excepcional para conocer, estudiar, desentrañar y describir las características de la naturaleza, los climas, la flora y, particularmente la fauna y los hábitats de las distintas especies de Chiapas. También, Así era Chiapas es testimonio vivido de viajes a lugares remotos y aislados, de selvas y bosques, ríos y lagos, estuarios y pantanos, sierras y abismos, realizados durante varias décadas con el propósito de colectar ejemplares para el estudio y la difusión educativa de la fauna de Chiapas. (…)”. (Bernardo Meneses Curling, en artículo ‘MAT, Así era Chiapas’, Diario ES ; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Agosto 20 de 1996).

Las arañas de Chiapas.
Ed. 1992
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 297 páginas. Dibujos y fotografías del autor
“(…)Así sucede con las arañas, y en realidad con cualquier grupo de animales o plantas, es decir, de seres vivientes. Si no los conocemos, si no sabemos de sus actividades, nos interesan poco; si acaso les dirigimos una mirada indiferente o, en el caso de las arañas, las aplastamos injustificadamente. (…) las arañas son animalillos tan interesantes y calumniados, tan poco conocidos que no merecen permanecer en el olvido para el común de las gentes, o cuando menos para las personas que gustan adquirir conocimientos de todo cuanto las rodea, lo que es una manera de vivir plenamente ; (…)”. (MAT, en el Prólogo de la edición. 1992).

Las aves de Chiapas.
Ed. 1971
“ (…) sólo nos resta expresar nuestro deseo de que este libro, aparte de dar a conocer la avifauna chiapaneca y ayudar en su identificación, sea útil también para promover una mejor comprensión para estos seres alados que tanto adornan los campos y ciudades. Al conocerlos o diferenciarlos por individualidades quizá despierten mejores sentimientos y que tanto el profesor como el padre, destierren de los niños el cruel uso de la resortera, que tan injustificadamente causa tantas bajas en el mundo alado; que destierren también de los niños la costumbre inculta de destruir los nidos. Es una verdadera pena que en muchos países avanzados se protegen las aves, en especial los pajarillos, no tan sólo no perjudicándolos, sino hasta favoreciendo con alimento su permanencia en patios y jardines, en cambio en nuestro país los recibimos con la resortera. Es una pena repito, que los pajarillos emigrantes llegan a nuestras tierras confiados, creyendo encontrar humanos amigos y al poco tiempo, después de numerosas bajas, tienen que volverse ariscos si desean sobrevivir”. (MAT, en la Introducción a la Segunda Edición).

Los crocodylia de México.
1.ª Ed. 1974, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 70 páginas. Ilustrado por el autor.
“El presente trabajo no pretende ser una monografía exhaustiva (…) Es únicamente un resumen de notas tomadas por el autor, siempre que ha tenido la oportunidad de observar estos poderosos reptiles, durante los muchos años pasados en el estudio de la herpetofauna de Chiapas. (…) Muchas personas seguramente opinarán que es algo absurdo tratar de asegurar la supervivencia de animales más bien feos y potencialmente peligrosos; sin embargo, no deben olvidar que toda especie es parte necesaria en la cadena de la vida (…)”. (MAT, en la Introducción y Agradecimientos de la edición. 1974).

Los mamíferos de Chiapas.
1.ª Ed. 1977 Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 148 páginas. Ilustrada por MAT y otros autores.,
2.ª Ed. 1991 Gobierno del Estado de Chiapas. CEFIDIC, DIF-Chiapas e Instituto Chiapaneco de Cultura. Serie Científica. Volumen 1. 133 páginas. Ilustrada por el autor.
“(…) El hombre, por ejemplo, es un mamífero en la clasificación zoológica, cosa que no gusta a muchas personas cuya egolatría las hace sentirse seres superiores, muy aparte de todo animal. Esto desde luego no lo admite la ciencia moderna, que considera al hombre un mamífero muy evolucionado y nada más; nosotros agregaríamos que muy destructor además, tanto que no conforme con acabar con muchos de los seres que comparten el planeta, amenaza con terminar también con su misma especie (…)”. (MAT, en ‘Los Mamíferos’, al inicio de la primera edición).

Los reptiles de Chiapas.
1.ª Ed. 1960, 2.ª Ed. 1982
“(…) En México, y especialmente en Chiapas, tanto los reptiles como las aves generalmente carecen de nombres vulgares o comunes correctos, debido quizá a que en nuestro país no se ha dado importancia a estos pequeños animales, y por este motivo los pocos nombres que se conocen se aplican indistintamente a muchas especies, inclusive a grupos enteramente diferentes. Por lo tanto, al escribirse una obra inicial, el autor tropieza con muchas dificultades y forzosamente tiene que ‘bautizar’ a la mayoría de especies. Tal ha sido el caso con el presente trabajo y el autor ha procurado aplicar los nombres más adecuados para que sirvan de referencia tanto al público lector como quizá a futuros trabajos similares”. (MAT, en el prefacio de la primera edición. 1960).

Los animales silvestres de Chiapas.
Ed. 1952
“(…) El desconocimiento de nuestra fauna se debe a la escasez de naturalistas en el país, esto a su vez está supeditado al poco interés que los gobiernos han demostrado por la cultura popular y así mismo al bajo nivel cultural del pueblo en general, aún en las clases acomodadas. Es forzoso reconocer que la mayor parte de los conocimientos que existen de nuestra fauna, se deben a naturalistas extranjeros y no porque en México no hayan jóvenes con vocación para las Ciencias Naturales, sino simplemente porque no encuentran los medios para desarrollar sus gustos y aptitudes, ni mucho menos para ganarse la vida en esa clase de investigaciones, por lo tanto abandonan este campo de actividades por otras más comunes pero más lucrativas”. (MAT, en el Prefacio de la edición. 5-Febrero-1951).
